![]() |
---|
CANTÓN SUCRE
Por su ubicación geográfica, ofrece varias opciones de diversión y descanso al turista. Frente a Bahía de Caráquez desemboca el “Estuario del río Chone, donde se encuentra la “Isla Corazón”, denominada así por su forma.
Se la recorre en canoas, a remo y a través de senderos levantados entre los mangles. Gracias a la pasividad de las aguas y la velocidad de los vientos, sobre el estuario se practican varios deportes acuáticos, vuelo y paseos en pangas.
Su gastronomía está basada en mariscos.
Desde 1840 hasta 1864 fue recinto de la actual parroquia Charapotó, y poco tiempo después fue elevada a la categoría de parroquia. El 3 de noviembre de 1875 adquirió la cantonización como Sucre, en homenaje al General Antonio José de Sucre.
(Gobierno de Manabí, 2019.

EL Cantón posee dos parroquias Urbanas (Bahía de Caráquez y Leonidas Plaza) y dos Rurales (Charapotó y San Isidro).
-
Bahía de Caráquez
Cabecera cantonal y cuna de la nacionalidad ecuatoriana. Su nombre se debe a la bahía formada por la desembocadura del río Chone y a los primeros pobladores que fueron los Caras.
Entre las principales actividades productivas de esta región, está la producción camaronera, que genera divisas para el país, así como también la agricultura, ganadería, avicultura, comercio, pesca y turismo. La ciudad fue fundada en marzo de 1624, por José de Larrazábal y bautizada inicialmente con el nombre de San Antonio de Caráquez.
Bahía de Caráquez cuenta con un gran atractivo turístico y frente a ella está San Vicente, lugar fascinante al que se puede llegar cruzando en lancha o por vía terrestre, y cuenta con el aeropuerto Los Perales (actualmente inhabilitado).
De norte a sur existen amplias playas, pequeñas islas e islotes, lugares que son preferidos por los turistas.
Lo que hoy es Bahía de Caráquez fue asentamiento de la tribu Caras. Los indígenas, posiblemente, llegaron de centroamérica, navegando en grandes balsas entre los años 700 y 800 después de Cristo. El jefe era Carán, llamado el Shyri o señor. Al desembarcar en la bahía fundaron la ciudad de Cara. Extendieron primero su dominio en el litoral. No satisfechos del clima, o amantes de la vida nómada, subieron por el río Esmeraldas en sus balsas, y después de unos 200 años de peregrinación, comenzaron la conquista de Quito. Al parecer fue fácil dicha conquista, con ella entró el estado quitense, en superiores condiciones de civilización. Los Shyris erigieron templos al sol y la luna, que revelan sus conocimientos de astronomía. (Gobierno de Manabí, Desarrollo y Equidad, s.f.)
-
Leonidas plaza
El consejo Administrativo Nacional autorizó al Presidente del Consejo de Sucre, Sr. Luis Velasco Santos, para que se eleve a la Parroquia el sitio llamado “El Hermano”, esto sucedió el 22 de octubre de 1932, denominándose Parroquia Leonidas Plaza Gutiérrez.
Leonidas Plaza fue emporio de centro de grandes industrias donde se fabricaba aceites, jabones. La fábrica del señor Luis Velasco Santos, donde se pilaba tagua se la aserraba y se confeccionaba botones, además se dedicaban a la compra de los principales productos que se cosechaban en la zona como café, arroz, algodón, higuerilla, maíz, girasol (planta de la que se extrae el aceite comestible), el coco el cual se lo secaba y se obtenía el aceite de Palma real, de la higuerilla al molerse se sacaba aceite, también se obtenía el aceite de ricino y de almendra. El café se lo compraba seco y verde, secándose en grandes tendales. Al algodón se lo desmotaba y se lo almacenaba en grandes pacas. Se procesaba la balsa y muchos productos más. En esta fábrica se empleaban entre 200 y 300 hombres para realizar las labores diarias.
-
Charapotó
Conocida como la histórica y centenaria, Charapotó es uno de los sectores más antiguos a nivel provincial. Dentro de este sector se han realizado obras en beneficio del turismo. Charapotó cuenta con una variedad gastronómica donde se puede degustar del tradicional caldo y seco de gallina, pescado frito, ceviche y variedad de mariscos. En esta parroquia existen playas como lo son San Jacinto y San Clemente.
Esta Parroquia se encuentra ubicada al sureste de la cabecera Cantonal de Bahía de Caráquez, a orillas del Océano Pacifico. Su primitivo nombre fue Japotó. Luego en la colonia lo cambiaron por Charapotó palabra compuesta por Chara que quiere decir Criadero de Calabazas y poto su nombre primitivo. Está entre los sitios más antiguos del Ecuador fue fundado por el español Pedro de Alvarado el 21 de septiembre de 1534, más tarde el 12 de marzo de 1535 fue elevada a la categoría de Parroquia. En sus inicios pertenecía al Cantón Montecristi desde 1824 hasta 1945 pero luego fue agregada al Cantón Sucre mediante Decreto Legislativo el 22 de febrero de 1945. Ha sido cuna de hombres ilustres y que han prestado relevantes servicios a nuestra Patria, siendo uno de ellos el General Leonidas Plaza Gutiérrez quien fue Presidente del Ecuador.
Es un pueblo prehispánico que por sus restos arqueológicos se estima data de unos 1800 A.C. y sus características se asimilan un tanto a la cultura Manteña, análisis hecho por los arqueólogos, MarshalSaville (1907-1911) y Emilio Estrada en 1957, y más tarde 2002-2006 Bouchard (arqueólogo francés). (Hidalgo, s.f.)
Sitio Arqueológico Japotó
Jean Francois Bouchard es un arqueólogo francés que junto a un grupo de investigadoras extranjeras, realizan un proyecto denominado “Manabí” Los investigadores están interesados en el lugar desde el año 2004 y han conseguido descubrir vestigios de la civilización Manteña. Utilizando la técnica de la termoluminiscencia, que es más precisa que el carbono 14, según Tania Delabarde, quien aseguró que así podrán conocer el tiempo y fechas de ocupación de la tolas, y de restos como collares, cerámicas y hasta de los dos cadáveres de niños de 1 y 6 meses de edad. (Mero)
-
San Isidro
Parroquia ubicada en el sitio Muñique o Muchique, nombres prehispánicos. Este lugar por las características se considera que fue un centro ceremonial de las culturas costeñas, posiblemente por ser un centro con una posición astral y según el arqueólogo Víctor Emilio Estrada 1957 quien encontró restos arqueológicos de diferentes culturas desde Valdivia, Guangala, Bahía, Cara, Manta, Machalilla, Tabuchila y Jama-Coaque en su mayoría siendo uno de los lugares donde se ha encontrado una gran cantidad de restos arqueológicos de Manabí y en un buen estado de conservación. (Bouchard 2002-2006, arqueólogo francés).
La creación de San Isidro obedece al incendio que provocaron unos criminales después de unas elecciones por el año 1927 en la Parroquia Selva Alegre, quienes escogieron Muchique como el mejor lugar para fundar su parroquia y con el nombre de San Isidro. (Hidalgo, s.f.)



