BAHÍA DE CARÁQUEZ
IGLESIA LA MERCED
Esta iglesia es de estilo historicista, ya que usan formas, elementos y detalles de arquitectura de épocas pasadas, arcos ojival y aculo gótico. La cubierta tiene una pronunciada inclinación y teatinas, lucerna-rías y torre de reloj con capital piramidal y cornisa periférica de cubierta, en la estructura vista de la cubierta se utiliza par y nudillo modificado.
(Quintero, 2016)La Iglesia La Merced se encuentra en el cantón Sucre, en la parroquia Bahía de Caráquez, Su estilo original se conserva por cuanto la iglesia tiene mantenimiento, lo que ha permitido su permanencia,es de origen muy antiguo en la región por sus doctrinas se construye en la ciudad de Bahía de Caráquez desde 1906 hasta 1992.
CERRO SECO
La reserva natural Cerro Seco está ubicada a casi 1 km. de la ciudad de Bahía de Caráquez. Ofrece un maravilloso ecosistema de bosque seco tropical - ecuatorial, con mucha flora endémica y paisajes conjugados con el mar. ("San Playa", s.f.)
En cuanto a la flora, dentro de la reserva existen especies como algarrobos, ceibos gigantes, palo santo, muyuyo, moral fino, cactus, entre otros. El experto guía naturalista, Don Marcelo, es el encargado de impartir sus conocimientos dentro del tour de caminata, en donde se encontrará y podrá disfrutar de las maravillas de los paisajes y de la naturaleza.
PUERTO AMISTAD
(Puerto Amistad, 2019)Restaurante y Marina está ubicada en Bahía de Caráquez sobre la espectacular costa del Ecuador. Situada en la ancha boca del Rio Chone donde sale al Océano Pacifico, Bahía es un destino turístico tranquilo para el Ecuador y recientemente ha sido descubierto por la comunidad internacional de veleristas. La ciudad y el área circundante cada vez más son visitadas por los extranjeros buscando un lugar bello y de buen clima para retirarse.
EL FARO
Considerado el lugar favorito de muchos visitantes y una guía para aquellos pescadores artesanales que surcan la bahía. Una de las más hermosas representaciones que simbolizan parte de la historia local y que con los años contempla el paso del tiempo de la ciudad junto con la de sus habitantes.
5)("El Diario", 201A pesar de que muchos amantes de la historia local no han coincidido con la fecha de su construcción, sí concuerdan que el faro representó una de las construcciones más importantes para el desarrollo de la ciudad, ya que permitía el ingreso de las embarcaciones de gran calado, en la época en que Bahía de Caráquez era uno de los principales puertos del país.
LA CASA AMERICANA
La casona de estructura de madera, paredes de enquinche (paja, barro, arena y cemento) y techo de zinc, de 154 años de antigüedad, fue sede del Consulado de Estados Unidos y además funcionó como estación del ferrocarril, cuenta el historiador de Bahía, Alejandro Santos Rodríguez. ("EL COMERCIO", 2014) “La construcción de la Casa Americana empezó en 1860 y finalizó 1877, en principio fue una casa familiar, pero después debido al desarrollo de la urbe fue adecuada para oficinas de lo que entonces se denominaba como agencia consular de Estados Unidos; en Bahía existieron 14 agencias consulares”.
("El Diario", 2015) Afirma que en el año de 1900 se instaló allí el primer generador de energía eléctrica, en una casa en donde residieron misioneros oblatos en el colegio Mercantil Pedro Carbo que hoy es Eloy Alfaro.
EL PUENTE
El puente “Los Caras”posee 1980 metros de longitud por lo que es considerado el puente más grande del país. Este une las dos ciudades de Bahía de Caráquez y San Vicente.
("EL COMERCIO", 2010)La idea de construir un puente sobre el estuario del río Chone, al norte de Manabí, nació después de una propuesta electoral en dos ocasiones por el mismo candidato presidencial. La primera vez fue en 1956 cuando el extinto Raúl Clemente Huerta llegó a Bahía de Caráquez, capital del cantón Sucre. Entonces era candidato a la Presidencia. La segunda vez ocurrió en 1978; 54 años después, el paso se construyó.
ISLA CORAZÓN
Según (Ministerio del Ambiente, s.f.) Isla Corazón y Fragatas es uno de los productos estrellas de la Ruta del Spondylus de la zona norte de Manabí (Bahía de Caráquez y San Vicente).
Este refugio posee un área de aproximadamente 50 hectáreas en las que se puede observar las diversas variedades de aves, algunas nativas y otras migratorias.
Según (San Playa, s.f.) El refugio de vida silvestre Isla Corazón y Fragatas es una reserva natural que protege dos islas con 800 hectáreas de manglares, las islas principales son la Isla Corazón, Fragatas y la Isla del Sol.